Quantcast
Channel: Radio Cadena Habana » Revelaciones
Viewing all 79 articles
Browse latest View live

Cucurucho: Continuador de la obra musical de su abuelo Bebo Valdés

$
0
0

El carismático pianista cubano Roberto Carlos Rodríguez Valdés,  alias Cucurucho, confesó a Radio Cadena Habana con amplia sonrisa y semblante de satisfacción ser un admirador apasionado de la antológica música popular cubana.

Cucurucho Valdés

Roberto Carlos Rodríguez Valdés (Cucurucho). Foto: Jorge Nonell

Aún recuerdo, dijo, que de pequeño en mi casa se escuchaba a las orquestas Aragón y Rumba Habana junto con otras agrupaciones, consideradas verdaderos baluartes del pentagrama nacional. Ese ambiente músico familiar forjó mi elevado gusto por lo nuestro.

¡No podía ser de otra manera!

Después llegó, ¡para dar el puntillazo! mi incorporación a las escuelas de mùsica y mis vínculos con la historia del arte. A través de esa asignatura me acerqué a grandes compositores de una lista en la que no faltaron nunca Bebo Valdés, mi abuelo materno y Chucho Valdés, mi tío.

Comencé a sentir interés por todo tipo de mùsica, la llamada culta y la popular.

Danzón, Danza, Contradanza, Son y Guaracha, integraron mis gustos màs urgentes, facilitándome después transitar por casi todas las orquestas de primer nivel de nuestro país.

Hablo de Pachito Alonso, Charanga Habanera, Isaac Delgado, El Médico de la Salsa y los Van Van, del inolvidable maestro Juan Formell, donde tuve el privilegio de sustituir a César Pupi Pedroso, constituyendo un reto para cualquier tecladista, teniendo en cuenta que el maestro Pupi es un pilar de la muisca cubana, que junto a Los Van Van y su líder Juan Formell hizo historia.

Pude hacer el trabajo dignamente con mucho interés, amor, voluntad y la ayuda de los miembros de la orquesta. Pero como mis inquietudes sonoras son constantes y crecientes decidí crear un formato en el que pudiera dar rienda sueltas a otras necesidades musicales sin apartarme de la orquesta. Profundizar en las raíces de la pianística cubana, estudiar cada tumbao, cada sonido, cada célula rítmica y dar continuidad al legado de mi abuelo, quien siempre me pidió defender la mùsica de Ernesto Lecuona, Ignacio Cervantes y de Manuel Saumel, entre otros puntales.

Con esa visión, nacionalista y patrimonial cree hace dos años un grupo tradicional que lleva por nombre “Cucurucho Valdés”. Lo componen bajo, paila, percusión menor,  trompeta y piano. Me acompañan Fabián García Caturla, Rodny Barreto, Julito Padrón, y Ottico, talentosos jóvenes con prometedoras inquietudes musicales.

Cucurucho y su banda en el Teatro Mella, La Habana

Concierto de Cucurucho y su banda en el Teatro Mella, Diciembre 2015. Foto: David Garten

Mi tía María Caridad Valdés es vocalista de la agrupaciòn. Hemos participado en festivales en Hungría, Francia, Barcelona, y Holanda, donde dejamos nuestra huella.

En los proyectos más cercanos está terminar el segundo fonograma que llevará por título Alma. Tendrá la misma línea del primer CD, el cual recibió seis nominaciones y  premio en la categoría mùsica instrumental en el Cuba Disco 2015. Por lo demás continuaré en la defensa de nuestros ritmos màs auténticos, que son definitivamente los que identifican a los cubanos donde quiera que estén.

Antes de la despedida, Cucurucho prometió volver a Radio Cadena Habana, la emisora de la mùsica cubana para ofrecernos primicias de sus nuevas presentaciones dentro y fuera de la Isla.

Por María Regla Figueroa Evans.


Celso Gómez: Benny Moré entre los grandes músicos cubanos de todos los tiempos

$
0
0

Celso Gómez Suárez vive en la calle Águila entre Trocadero y Colón en La Habana.

A  sus 86 años de edad recuerda cada detalle de su vida como músico junto a Benny Moré, porque fue uno de los fundadores y Saxo tenor en la Banda Gigante del inolvidable Bárbaro del Ritmo.

Celso Gómez: Benny Moré entre los grandes músicos cubanos de todos los tiempos

Celso Gómez Suárez. Foto de Maria Regla Figueroa.

A más de seis décadas de su encuentro con el hijo ilustre de Santa Isabel de las Lajas, este octogenario santiaguero cuenta a Radio Cadena Habana como conoció al Benny:

Fue en Santiago de Cuba después que él llegar de Méjico. Lo recuerdo como si fuera hoy. Corría el  1950. Yo tocaba con la banda de Mariano Mercerón, de quien Benny era amigo, pues habían estado juntos en el país azteca, y muy pronto se estableció un estrecho vínculo entre Benny y yo, a través de la banda de Mariano Mercerón. Hacíamos  programas de radio y bailables. Un año después, por discrepancias con la dirección de la orquesta, Benny abandonó la agrupación y viajo a La Habana.

En septiembre de Mil 952 lo hice yo. Ya en la capital supe que estaba en la RHC Cadena Azul con la orquesta de Bebo Valdés y El Batanga.  Hable con él y volvimos a trabajar juntos. En ese entonces Benny estaba contratado en el Cabaret Cubana Club, a poca distancia del cabaret Ali bar. Era todo un espectáculo. Allí Benny se recostaba en una banqueta, ponía sus propias grabaciones y hacia dúo con su voz.

Ese era el show. ¡Aquello se llenaba! Hasta en las aceras había público.

¿Cómo llega a este espacio nocturno?

Alipio García, el dueño del Ali Bar, cuando se enteró que Benny estaba en el Cubana Club le propuso duplicarle el pago, si iba para el Ali Bar. Benny accedió, no solo por el salario sino porque las condiciones eran mejores. Un cabaret más grande, de mayor reconocimiento popular y afluencia de público con una orquesta acompañante incluida, de la cual pase a formar parte. Yo era  quien  conocía, desde que estábamos en la orquesta de Mercerón en Santiago de Cuba   el repertorio de Benny, los arreglos, en fin todo aquello que era necesario para el  buen funcionamiento de una agrupación. Alipio regateó un poco mi entrada a la orquesta pero finalmente accedió porque esa fue una de las condiciones impuestas por Benny.

¿Por  qué Benny decide hacer su propia banda?

Transcurridos unos  meses Benny enfrenta algunas dificultades con Ernesto Duarte, quien era director de una de las mejores orquestas del momento. Con esta Benny grababa en la RCA Víctor como artista exclusivo de esa casa discográfico, pero hacía pocos bailables y otras presentaciones en vivo,  ya que Ernesto Duarte lo tenía un poco relegado.

Es entonces cuando Benny me llama una mañana y me dice Pacho (como él me decía), ¿por qué nosotros no hacemos nuestra propia banda y así podemos presentarnos en cabarets, bailable, donde nos venga en gana?

La idea la encontré muy atinada. Le ayude a buscar a los músicos y formamos la Banda.

¿Quiénes la integraron?

En las cuerdas de metales estaban Alfredo Armenteros, Rabanito, Domingo Corbacho, José Miguel Gómez y Alberto Limonta. En el piano Eduardo Cabrera, en los bongoes un músico al que le llamábamos Chicho, en la tumbadora, Chapoteen Alias Tabaquito, en la batería Orlando La serie, quien devino en un popular cantante. Miguel Franca, Santiago Peñalver, Roberto Barreto, Virgilio Bizama y yo en los saxofones. En los coros Fernando Álvarez y Enrique Benítez.

El director musical era Eduardo Cabrera quien era además arreglista.

¿Con  la banda qué países visitaron?

Estuvimos en Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Jamaica, Haití. Recuerdo que en Haití, fuimos invitados por el entonces presidente del país Françoise Duvalier para actuar en una recepción privada, a la cual asistirían ministros, miembros del cuerpo diplomático, empresarios y otras personalidades de ese país.

La fiesta era en una finca. Todos fuimos excepto Benny.

Después de 2 horas de espera salimos  a buscarlo y lo encontramos sentado en   uno de los barrios pobres de la ciudad, cantando y tocando la guitarra. Cuando le pregunté por qué no había asistido a la recepción respondió: “porque me

siento mejor aquí cantándole a estas gentes” Ese mismo día a Benny lo montaron en un avión y lo enviaron para Cuba.  A nosotros nos mandaron un día después.

¿Qué le demostró la actitud asumida por Benny?

Su calidad humana, desinterés material, humildad y valentía porque aquello podía ocasionar un problema político de consecuencias insospechadas.

Tantos años junto a Benny le deben haber convertido en testigo de muchos actos como este. ¿Recuerda otra anécdota?

Cuando comenzó la banda, el dinero se repartía en partes iguales y fuimos  los músicos quienes acordamos que Benny debía ganar el doble de lo devengado por cualquiera de nosotros. El no quería pero lo aceptó porque se lo impusimos. Un día nos reunimos 3 de la orquesta, Rabanito, Barreto y yo. Sacamos cuenta y vimos que Benny ese año ganó 64 mil pesos. Sin embargo no tenía ni un centavo. ¿la razón?  Ayudaba económicamente a muchas personas.

Usted por ejemplo se le acercaba y le decía, Benny tengo una receta y necesito 2 pesos para comprar la medicina, y Benny sin conocerlo se metía la mano en el bolsillo y le daba 20 y decía “el vuelto inviértalo en comprar comida o lo que necesite !Ah y no me debe nada!

Recuerdo también que a uno de los integrantes de la Banda le compró un saxofón en 400 pesos y cuando el muchacho se lo fue a pagar no aceptó el dinero.

En cuanto a las condiciones vocales, ¿Cómo lo recuerda?

Era increíble, a pesar de no tener formación académica, era tremendo músico. En una ocasión le expresó  al director de orquesta Enrique González Mántici su deseo de estudiar música y este le dijo “tú eres un genio innato, a  lo mejor estudias música y entonces no haces las cosas tan extraordinarias y espontaneas”.

Adolfo Guzmán, catalogado como genio de la muisca, también le dijo “No intentes ahora aprender música, porque vas a querer ajustarte a la técnica y a las reglas y entonces no harás lo que hasta ahora has hecho, porque lo que tú haces es natural, Dios te lo dio”

En otra ocasión el tenor mejicano Pedro Vargas en medio de una grabación le escribió algunas notas musicales, en papel pautado para hacer las voces. Benny medio sonriente miró la hoja lo miró a él y le dijo: “Maestro, usted me perdona pero de esas letricas no entiendo nada. Arranque usted adelante que yo lo sigo”. Así se hizo. La grabación fue maravillosa. De ahí salieron temas muy populares, como “Obsesión”. Pedro Vargas  quedó admirado y manifestó “Lo de Benny es algo asombroso”.

Quienes le conocieron hablan de sus cualidades como director de orquesta, ¿Qué cree  de esa faceta?

Tenía un oído privilegiado. Cualquier anomalía, nota falsa u otra irregularidad no pasaba inadvertida por simple que fuera. Movía la cabeza, se agarraba la oreja y cerraba un ojo para significar que algo andaba mal, acto seguido se viraba para el director musical y le decía “Cabrerita, revisa, revisa que algo no marcha bien”.

Celso Gómez: Benny Moré entre los grandes músicos cubanos de todos los tiempos

Benny Moré.

¿Qué representó la muerte de Benny para usted, después de tantos años de amistad?

Fue un golpe terrible. Ya yo no estaba en su banda pero las relaciones continuaban igual. Entonces yo trabajaba en el show del Hotel Habana Libre.

Fue Alberto Limonta, quien me dio la noticia. ¡ No lo quería creer! Hable con Martha Denis la productora del espectáculo y  fui para el hospital Emergencia. Cuando llegué tenían el cadáver envuelto en una sabana. Allí estaban familiares y amigos. El pueblo llegó masivamente  cuando conoció la noticia por los medios de prensa.

Mi hermano Mauro, que continuaba con la banda, unos días antes de su deceso me dijo: “En Palmira, Benny fue dos veces atrás del escenario y  vomitó sangre”. Me alarmé mucho pero nunca pensé que aquel era el final.

Con ojos llenos de lágrimas Celso agrega: “Benny fue un músico de talla extra, con elevados valores humanos, catalogado entre los más grandes de todos los tiempos”.

Benny Moré falleció el 19 de Febrero de 1963 en La Habana.

Por María Regla Figueroa Evans.

El Bloqueo contra el desarrollo de la música en Cuba

$
0
0

Para nadie es un secreto que el bloqueo económico y  financiero impuesto a Cuba hace más de medio siglo por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, obstaculiza la enseñanza artística y el intercambio cultural entre ambos países.

Al respecto Abel Acosta, Viceministro de Cultura, concedió una entrevista exclusiva a  Radio Cadena Habana, la emisora de la música cubana.

Abel Acosta. Archivo Intenet.

¿A cuánto asciende el presupuesto para cubrir los gastos de la enseñanza artístico profesional?

Cuba dispone para la enseñanza artístico profesional de 90 millones de pesos cada año, de los cuales un alto componente es en divisa libremente convertible, porque es una enseñanza extraordinariamente costosa en cualquier país o sistema.

En la mayoría de los países la familia costea esos estudios, pero la que no puede hacerlo por razones económicas sabe que sus hijos quedarán excluidos de toda posibilidad de acceso a la enseñanza, salvo excepciones. Aquí la situación es diferente porque existe un sistema de captación masivo, desde las primeras edades, definido solamente por el talento personal.

¿Cómo incide el bloqueo en la formación de los futuros músicos cubanos?

En el caso de la música, los instrumentos son extraordinariamente caros.

Hay accesorios que solo se producen en 2 ò 3 países en los que se nos está vetado comprar.

Nosotros pudiéramos adquirir las máquinas para la fabricación de cañas para  Oboes, por solo citar un ejemplo, así como los canutos, un tipo de componente parecido a una caña brava que se cultiva en Europa, Asia y Estados Unidos.

Cuesta 10 dólares en el mercado internacional y de cada uno se pueden sacar 800 cañas.  Sin embargo tenemos que comprar las cajas de cañas a 25 pesos la unidad por no tener acceso ni a las máquinas para elaborar esas cañas ni a los canutos.

Con las cuerdas de Violín, Viola, Chelo, Contrabajo, cañas para Clarinetes y Fagotes, e instrumentos de alta  calidad sucede algo similar. En lo que al Arpa se refiere es muy costosa, puede valer 37 000 Euros y un  juego de cuerda 1 500 en cualquier lugar donde lo vayas a comprar, pero como Cuba tiene que acudir a los terceros países entonces esos precios se duplican.

No podemos darle la espalda a la situación porque desde  hace unos siete años contamos con una escuela para el aprendizaje de este instrumento, que necesita recursos para su desempeño.

El Ministerio de Cultura está inmerso en la compra del Tìmpani.

En el mercado “normal” o tradicional un Tìmpani  profesional cuesta 25 000 Euros, pero si vamos nosotros a comprarlo no baja de 40 000, a ese aumento astronómico se suman los accesorios (parches, tontones).

¿En qué medida el bloqueo afecta también al universo profesional de la música en Cuba?

Tenemos hoy orquestas sinfónicas  tocando con violines de baja calidad porque no se nos permite acceder a otros, y cuando hacemos la gestión a través de un tercer país los precios se disparan, en primer lugar porque conocen la situación cubana  y en segundo término porque saben que  Cuba paga cualquier precio por obtener el recurso para la enseñanza de sus hijos y para el desarrollo del movimiento profesional.

¿Hasta qué punto usted considera que el bloqueo USA contra Cuba es un obstáculo para el desarrollo de ambas culturas?

Sin duda restringe las posibilidades de acceso a la cultura universal como derecho de nuestros estudiantes y profesionales, y si vamos a fondo la solución es levantar completamente el bloqueo e intercambiar con Cuba como con cualquier otro país.

Nos gustaría muchísimo que los intercambios se normalizaran.

Nosotros somos un pequeño país, pero somos buenos clientes para muchas cosas, porque cuando salimos a comprar instrumentos musicales lo hacemos en cantidades elevadas, tratando de garantizar a cada educando su herramienta de  estudio desde sus inicio en nuestras escuelas y conservatorios.

Esta normalización beneficiaria también a las empresas productoras. Hoy tenemos que ir a hacer las compras a China, donde los fletes encarecen los costos. Hubo  momentos en que llegamos a un acuerdo con empresas de otros países y en cuanto se conoció esas personas fueron regañadas por llamarle de alguna forma.

¿Cómo se favorecerían una y otra cultura?

Quiero enfatizar en que esta no sería una relación cultural cualquiera. Ha habido grandes influencias, incluso la pianística cubana creada como sello por Saumell, Nicolás Ruiz Espadero e Ignacio Cervantes, tuvo influencias de los troncos formadores del Jazz de Nueva Orleáns, y ese antecedente se advierte actualmente.

Usted escucha la orquesta de Benny Moré y puede pensar que es una Jazz Band de Nueva York. En la música santiaguera hay giros melódicos de una gran influencia norteamericana. Las bandas militares norteamericanas llegadas a Cuba con el ejército de ocupación trajeron música que posteriormente influyó a muchos compositores cubanos. Todo ello demuestra una relación ancestral muy fuerte y especial que se ha visto interrumpida hace más de medio siglo y que luego de recuperarse traería significativos aportes no solo para nuestros profesionales o para Los profesionales de estados Unidos, también para los procesos de enseñanza que se desarrollan en ambas naciones.

¿Qué alternativas se aplican en el país para minimizar los efectos del bloqueo en el universo sonoro, tanto pedagógico como profesional?

¡En Cuba se producen algunos tipos de baquetas de acuerdo con las maderas cubanas, porque no todas satisfacen las exigencias para esa confección. Elaboramos aquí instrumentos de percusión pero sucede que Cuba no posee ni la tecnología ni el material apropiado para los herrajes de esos instrumentos de percusión.

Nosotros pudiéramos tener una relación de producción cooperada con cualquier Empresa norteamericana que produce los mejores aceros niquelados para nuestras tumbadoras, pailas y bongoes, pero el bloqueo no lo permite.

¿Cómo usted cataloga la enseñanza artística cubana a pesar de las dificultades?

De muy alto nivel, comparable con los estándares de los países del llamado primer mundo, el resultado y la fuerza que tiene la cultura nuestra es visible, soportada por ese sistema de enseñanza de la que estamos hablando y para la cual hay que disponer de una gran cantidad de recursos.

Finalmente Abel Acosta, Viceministro de Cultura, agradeció a Radio Cadena Habana por este oportuno intercambio, y exhortó a su colectivo a seguir defendiendo la música y la cultura cubanas, a partir de una programación de calidad, que destaque los géneros más autóctonos de Cuba y sus mejores exponentes, de ayer y de hoy.

Por María Regla Figueroa Evans.

Eduardo Córdova, espiral creativa afrocubana

$
0
0

Nuestra isla musical multiplica sonidos y colores en cada fusión de géneros y de manifestaciones del arte, de ahí el sello que distingue a Cuba por el sabor, gracia y talento de su gente y sus artistas, con obras inestimables como la Compañía Habana Compas Dance, entre cuyos directivos destaca el virtuoso Eduardo Córdova.

Con este hombre prodigio conversó Radio Cadena Habana para acercarse a sus múltiples facetas, que incluyen la de ser director musical de la singular agrupación músico-danzaria.

¿Cuánto le ha aportado Eduardo Córdova a Habana Compas Dance?

Eduardo Córdova

Eduardo Córdova, Director Musical de la Compañía Habana Compas Dance

Para hacer justicia el aporte en estos 7 años ha sido mutuo. Al apreciar lo que hacían Liliet Rivera y sus muchachas, entendí que juntos podíamos realizar maravillas. Yo buscaba personas interesadas en aprender la percusión cubana y ellas bailan flamenco. Los patrones ritmáticos de esta danza son muy similares a los de la música africana, por la influencia que dejaron en el país ibérico tantos siglos de dominación árabe.

¿Esta fusión hace única a la compañía?

Así es, no tiene precedentes. La esencia es usar los patrones musicales afrocubanos no solo en los tambores batá y la tumbadora, también se lleva la sincopa cubana por las bailarinas, que marcan el contratiempo con los pies, las manos, las castañuelas, tacones, chancletas. Es una manera diferente de expresar las influencias que nos identifican como nación.

¿Pudiéramos decir que su trabajo con la compañía Habana Compas Dance tiene raíces en sus búsquedas artísticas de hace algunos años?

Me gradué en 1982 como músico en la Escuela Nacional de Instructores de Arte. Además soy compositor y me desempeñé como profesor de percusión en la Banda del Estado Mayor General, y luego seguí en solitario por diferentes países. Todo lo aprendido en este tiempo lo he volcado a la compañía y al proyecto comunitario Danza y percusión, que permite encontrar el talento en los barrios y desarrollarlo mediante talleres para niños entre los 5 y 18 años de edad.

¿Pero Eduardo Córdova es un músico sui generis que compone y también confecciona instrumentos?

Muchos de los temas que se trabajan en la compañía son compuestos por mí, partituras hechas para el proyecto. Pero sí, los instrumentos musicales que empleamos tienen mi sello. Las ideas van surgiendo y mis manos las perfilan.

¿Hay una historia interesante sobre el primer tambor que usted confeccionó?

Soy, además de músico, artista plástico y eso me lleva a crear objetos, imágenes, por lo que cuando intenté hacer mi primer tambor, salió con orificios. El hecho casi accidental lo aproveché para dibujar un rostro y se multiplicó a todos los tambores que hice. Profundicé en la cultura cubana leyendo al sabio Fernando Ortiz y mantengo una línea de instrumentos, algunos a partir de objetos utilitarios como las sillas.

¿Toda la idiosincrasia criolla usted ha logrado resumirla en cada paso, sonido, imagen de Habana Compas Dance?

Es un trabajo en equipo de la directora general, Liliet Rivera y mío, donde el colectivo también aporta ideas. Por eso desde que uno llega a la sede de la compañía en el municipio habanero de Marianao o cuando ve los espectáculos, siente que todo es coherente. Mis pinturas ambientan los murales, los instrumentos, y sobre todo, el taburete, primer elemento que empleamos en la percusión y como objeto decorativo y que, sin dudas, nos identifica.

Radio Cadena Habana, emisora de la música cubana, le agradece este intercambio. Éxitos maestro.

Por Katia Camejo Montpeller

Jesús Ortega: los secretos de un maestro de la guitarra

$
0
0

Impresiona el alto porte de mi entrevistado. Es lo primero que nos marca cuando nos acercamos a él cuestionario en mano. Es sin embargo una impresión efímera que da paso, casi de inmediato, al sutil deslumbramiento que provoca la grandeza de este hombre, que a sus 80 años de edad confesó a Radio Cadena Habana vivir orgulloso de ser maestro de varias generaciones de guitarristas.

Además, reveló sentirse feliz al observar en el rostro del público la pasión por la música cuando ofrecía un concierto.

El 14 Festival y Concurso Internacional de Guitarra de La Habana (17 al 24 de Abril) está dedicado al centenario del natalicio del maestro Isaac Nicola y a os 80 años de Jesús Ortega, considerados pilares de la escuela cubana.

¿Maestro Ortega, qué representa este concurso para los músicos cubanos?

Jesús Ortega

Jesús Ortega, maestro de la guitarra cubana. Foto: Alhija Villalón (Radio Rebelde)

El festival y concurso es la continuidad del que iniciamos en1982, que ha sido tan beneficioso por el aporte de nuevos conocimientos a la  escuela  cubana de guitarra por los maestros que nos visitan, quienes como norma siempre imparten clases magistrales,  y ahí dejan sus ideas, que a  veces  las asumimos, además del valor que esas altas figuras de la guitarra mundial vengan y nuestro pueblo pueda escucharlos.

E incluso muchas veces los hemos podido presentar por la televisión para  que tengan un  alcance mayor, siempre es  un punto de renovación, hasta de referencia.

Para nuestros estudiantes representa tener una meta: voy a asistir al Concurso Internacional de Guitarra, voy a tratar de ganar, voy a conseguir la guitarra que dan como premio, que siempre es de buena calidad, etc.

Es un punto que optimiza, diría yo, todo el esfuerzo que se hace para desarrollar la guitara.

Quiero reconocer el esfuerzo que hace el Centro Nacional de Música de Concierto, el Ministerio de Cultura, y el Instituto Cubano de la Música. Es algo que tenemos que agradecer todos los músicos cubanos y en particular los guitarristas, especialmente a las grandes figuras  reconocidas a nivel mundial, que vienen a tocar sin exigencias económicas.

¿Cuánto ha prosperado este tipo de evento?

Siempre avanzamos sobre todo en esta edición 14, que está llena de jóvenes, que ya son grandes maestros y aún no rebasan los 30 años, antes era difícil ver a un guitarrista de renombre mundial tan joven, hoy no y con la maestría que tocan el instrumento, es realmente impresionante.

Los organizadores del Festival y Concurso Internacional de Guitarra La Habana 2016 dedican este evento también a su cumpleaños 80 ¿Qué nos puede decir al respecto?

Realmente, yo cumplí 80 años en septiembre del año pasado, pero yo no me lo creo y sigo trabajando como si no los tuviera y espero seguir trabajando hasta que me toque, porque nos toca a todos.

Yo agradezco mucho ese gesto, esa generosidad, pero prefiero pensar  en los 100 años del maestro Isaac Nicola, en los 95 de Ñico Rojas, los 60 años que está cumpliendo mi alumno Eduardo Martin.  Los tengo de más edad también, pero lo único que me hace feliz es que existan algunas personas  a los que he ayudado en su desarrollo como artistas, eso es lo más importante, más que celebraciones y reconocimientos para mi persona. Otra cosa que me llena de orgullo es que he podido editar mucha música de autores cubanos.

Para Jesús Ortega la guitarra es el instrumento que lo llena artísticamente. Según sus palabras es el instrumento más completo, que no requiere de acompañamiento.

Con 60 años de trabajo ininterrumpido hay innumerables momentos que marcan su vida artística, aunque en el momento del recuento fluye el memorable dúo de guitarra que formó con Leo Brouwer, la etapa de fértil trabajo como profesor asistente de Isaac Nicola, su maestro, y la dirección del conjunto de guitarras Sonatas Habaneras.

Por Odalys Padilla.

Feliciano Arango, hijo pródigo de la música cubana

$
0
0

Mantener vivas las más ancestrales raíces musicales en el gusto de las nuevas generaciones es un hecho que da la vuelta al mundo cuando Feliciano Arango y sus hermanos armonizan talento y cubanía.

Radio Cadena Habana conversó con este prodigio de nuestra cultura, que no puede olvidar sus comienzos en una escuela habanera, que él considera de las mejores en la enseñanza de la música:

Le dije a mi mamá quiero estudiar música, llévame a la escuela maravillosa Guillermo Tomás de Guanabacoa. Allí escogí el contrabajo y tuve la suerte de ser alumno de Orlando López Cachao, el bajista más grande que ha dado Cuba, a mi entender.

Después perfeccioné la técnica en la academia Amadeo Roldán, donde un maestro búlgaro me eligió para estudiar en la ciudad rusa de Chaikovski, pero no quise porque mi gusto era otro.

Y le confieso, siempre he sido timbero por naturaleza, sin saber que luego ese sería un género popular cubano.

Feliciano, hijo pródigo de la música cubana

Feliciano Arango.

¿Cuánto tiene su música de la tierra en que siempre ha vivido?

Mire periodista, usted puede decir que dondequiera que esté Feliciano Arango va a estar Guanabacoa, porque esta tierra se merece el respeto del mundo entero. Crecí en una familia donde no había músicos, pero admirábamos a los grandes que nacieron en este lugar, que son muchos.

Mantenernos aquí todos los músicos como mis hermanos y yo, y otros de renombre, nos ha permitido devolverle a la fuente inmensa en que bebimos nuestro agradecimiento, defendiendo los valores y estilos que esta villa sea muy especial.

Con lauros en el Festival Cubadisco y nominaciones a los premios Grammy, el grupo que usted dirige honra a la música popular cubana de todos los tiempos.

¿Cómo está formada la agrupación?

Somos nueve ahora porque tenemos un décimo músico que es mi hermano mayor, Ignacio, que está trabajando en San Diego, California.
Los demás somos dos metales, un piano, tres bataleros, percusión y la voz, mientras yo hago el bajo y la dirección. Ignacio fue el primero que estudió guitarra, luego Eugenio la percusión y les seguimos los demás
.
¿Feliciano Arango es reconocido como músico extraordinario y productor musical, pero transitó por otras agrupaciones cubanas antes de formar la que hoy dirige?

Tuve el privilegio de ser fundador del Quinteto de Emiliano Salvador, uno de los pianistas cubanos más grandes de todos los tiempos, y luego fui fundador del grupo NG La Banda.

En el primero permanecí cinco años y en el segundo me mantuve 16.
Eso me permitió aprender muchísimo de jazz latino y de la música popular cubana, perfeccionar mi aprendizaje en el bajo y el contrabajo, y a partir de ahí soy incluido en relevantes eventos nacionales e internacionales.

Pero este hombre enérgico que cultiva melodías, dirige proyectos y ejecuta instrumentos, nos revela su faceta como teórico y autor de valiosos textos para el estudio de la música cubana:

Hice dos libros, uno en el año 2008 y otro en el 2010, inspirado en Cachao que fue mi maestro, para enseñar la historia del bajo, respetando lo tradicional, pero enseñando lo novedoso. El primero se llama El bajo contemporáneo de la música cubana y el segundo: Líneas de bajo sobre NG La Banda. Tengo en proyecto otro libro denominado Feliciano Arango toca estándares.

La música que hace la agrupación Los Hermanos Arango es renovadora, ¿por qué?

Yo digo que se llama folklor jazz porque respeta todo lo religioso, la música yoruba, abacuá, arará, todo puro. Nosotros revestimos los toques y cantos, y les colocamos como una manta armónica, para desarrollar los solos y lograr que el folklor sea recibido por todos los públicos de una manera diferente y más suave al oído de los espectadores.

Periodista (Radio Cadena Habana) no deje de decir lo agradecido que estamos por esta entrevista, que contribuye a promocionar a todos los que hacen posible mantener vivas las raíces de la música cubana.

Por Katia Camejo Montpeller.

Carlos Alberto Cremata y La Colmenita sabrosa y útil

$
0
0

Hacer de las nuevas generaciones personas cultas, que aprendan a apreciar el arte y cultiven mejores posibilidades espirituales para vivir en sociedad, es objetivo esencial de la compañía de teatro infantil La Colmenita y de su director Carlos Alberto Cremata, Héroe del Trabajo de la República de Cuba

Radio Cadena Habana conversó con este hombre, reconocido en Cuba y el mundo por sus aportes a la escena mediante un trabajo sui generis con los niños y niñas desde las primeras edades.

Carlos Alberto Cremata y La Colmenita sabrosa y útil

Carlos Alberto Cremata Malberti.

KC: ¿Cuán satisfechos se sienten los creadores del colectivo por los resultados de estos 25 años de vida de la agrupación?

CAC: Sinceramente estamos contentísimos.

Nos propusimos algo muy modesto. Al inicio eran solo veinte niños para hacer obras de teatro como en cualquier escuela. Yo era estudiante de Dirección teatral y practicaba lo que aprendía en el aula. Pero la idea tuvo mucha aceptación y como decimos: la “bola de nieve” fue creciendo, y de un hobby se convirtió en el sentido de mi vida.

KC: ¿Es cierto que en la esencia de La Colmenita nunca ha estado formar artistas?

CAC: No queremos formar artistas.

Vivimos en sociedad como las colmenas de abejas, somos muy laboriosos y creativos. De ahí nuestro nombre. Utilizamos el arte como pretexto para contagiarnos de valores humanos. El 95 por ciento de los miles de niños formados en esta compañía son ingenieros, policías, bomberos, médicos, economistas, con mejores herramientas para apreciar el arte y en sus entornos laborales inciden espiritualmente.

KC: Nuestro invitado nos confiesa el extraordinario papel que La Colmenita le confiere a la calidad de la música.

CAC: Nosotros nos propusimos desde el inicio utilizar a fondo “la mina de diamantes que tenemos” en la música cubana con figuras como Miguel Matamoros, Arsenio Rodríguez, Lilí Martínez, Chapotín, admirados en el mundo, por su calidad, su ética.

Y llevamos a la escena obras con ritmos populares de grupos como Los Van Van, Adalberto Álvarez, así como lo realizado para sinfónicas de nuestro país y de otras naciones.

Cualquier sonoridad con calidad, no importa su origen, es admitida en esta compañía. Estamos a favor de que nuestros niños se aparten de la música frívola y grosera.

KC: A Carlos Alberto Cremata todos le llaman “tin”, expresión que describe en la norma cubana de la lengua a lo pequeño o mínimo, pero nada más lejos de alguien que como él engrandece nuestra cultura con su labor.

CAC. Es indudable que hemos crecido en cantidad de colectivos por toda Cuba y por muchos países. Donde nuestra labor es aclamada, ayudamos a formar nuevas colmenas en los parajes más insospechados. Lo que usted puede asegurar cuando redacte es que siempre nos sentiremos como un “tin”.

Carlos Alberto Cremata y La Colmenita sabrosa y útil

Carlos Alberto Cremata y La Colmenita sabrosa y útil

La humildad es algo que exigimos a nuestros infantes, es obligatorio que en ellos jamás crezca la vanidad. No podemos creernos que seamos los personajes que interpretamos. Ahí está el secreto: saber que somos tan importantes para la sociedad como todas las personas que la integran.

KC: El ideario del Apóstol de la independencia de Cuba para la enseñanza de los niños es parte del trabajo de la compañía que usted dirige, pensando precisamente en nuestro José Martí, ¿qué se propone para los próximos años este colectivo?

CAC: Martí nos guía en cada obra y parafraseando una de sus sabias ideas de cómo debía ser la escuela: no queremos que La Colmenita deje de ser sabrosa y útil.

KC: Radio Cadena Habana felicita a Juan Carlos Cremata y a su compañía por su labor, y les recuerda que siempre son bienvenidos en la emisora de la música cubana.

Por Katia Camejo Montpeller.

Jesús Ángel Madruga: una de las voces antológicas de Radio Cadena Habana

$
0
0

Entre decenas de libros y en ambiente hogareño, esta reportera pudo conocer a Jesús Ángel Madruga López, Premio Nacional de la Radio por la obra de toda la vida.

En el disfrute de la merecida Jubilación acaba de cumplir 83 años de fructífera existencia. Por su locuacidad y conocimientos es muy querido y añorado por sus colegas de Radio Cadena Habana (RCH)

Jesús Ángel Madruga. Foto de Yeline Osorio.

A pesar del lacerante paso del tiempo conserva claro el timbre de la voz, como si aún estuviera delante del micrófono discursando con lucidez.

Sus ideas fluyen muy claras. Así me contó su arribo y desandar por RCH, la actual emisora de la música cubana:

Yo me inicié en el teatro pero después me vino a la mente comenzar en el mundo de la locución. Nelson  Moreno de Ayala, un compañero muy querido por mí y por todos los de la radio, fue quien me descubrió al decirme. tú eres locutor y yo voy hacerte locutor. Entonces me presenté en el Cerro en una casa vieja donde hacían las pruebas de voces, me aceptaron y empecé hacer locución.

¿Cómo llegas  a Radio Cadena Habana?

A  Radio Cadena Habana pasó mucho tiempo para que llegara, porque estuve en Radio Enciclopedia muchos años. Cuando se creó esta emisora (7de diciembre de 1962) con el locutor Héctor Fraga, Moreno de Ayala, Naranjo y Aida Marrero, la única voz femenina que tenía Enciclopedia en aquel momento.  Empecé a hacer locución allí.

Y aquella planta Héctor vaticinó que iba a ser famosa, y así fue.

Comencé a trabajar como locutor en Radio Enciclopedia hasta que decidieron utilizar solamente voces femeninas. Ahí se acabó Radio Enciclopedia para mí. (Sonríe)

Cuando la reubicación laboral dije: yo quiero ir a Radio Cadena Habana porque era la planta, que desde que estaba en  Prado, yo estaba detrás de ella, porque tenía buenos locutores y por su música; la buena música cubana de siempre.

Entonces me envían para Radio Cadena Habana.

Ya en Radio Cadena Habana realiza la locución precisamente con un programa que escribía usted mismo: “Recordando”.

¿Cómo nace esta idea?

Recordando surge porque a mí me gustó siempre la música del ayer, y no del ayer, yo diría la música de siempre porque esa música no muere jamás. Empecé entonces a escribir ese programa, que lo hacía con una facilidad tremenda.

Yo me sentaba en la máquina de escribir y ya. Cuando iba para la emisora llevaba los libretos sin otra información adicional. Los otros conocimientos los tenía yo aquí, en la cabeza.

En sus años de locutor qué nombres recuerda usted que hayan aportado a su trayectoria.

Bueno a la verdad que Moreno de Ayala, cada vez que nos tropezábamos, porque siempre nos estábamos tropezando en la calle, me decía oyeee la verdad que te la comiste con ese programa, te la comiste porque como pega ese programa. Y le respondía: no he hecho nada del otro mundo,  sencillamente me he puesto a recordar la música que escuchaba cuando era muchacho, música cubana.

Música cubana de cantantes que se hicieron populares aquí; que fueron muchos y utilizábamos toda esa música en el programa.

¿Qué de positivo dejó en usted su paso por Radio Cadena Habana?

Bueno lo positivo es el hecho de poder escribir para radio, porque siempre que hacía locución hacía el texto del programa “Recordando”.

¿Después de Radio Cadena Habana qué etapa vino en su quehacer profesional?

Ninguna. Ya en Cadena Habana me jubilé y ahora a mis 83 años estoy dedicado a mis libros como tú verás. Aquí hay cientos de libros por todas partes y me dedico a leer y a buscar más.

Un mensaje para los jóvenes que se adentran en la locución.

Bueno, el mensaje que yo pudiera darle a los jóvenes que ingresan en  la locución es que cuiden mucho esa locución, y  que no la hagan por hacerla.

Que la cuiden y que siempre que vayan hacer locución piensen que están haciendo algo donde es necesario poner toda la concentración y aplicar el bagaje cultural, porque si no, no llega nunca a ser buen locutor.

Y cada día buscar cómo ampliar ese bagaje cultural en la radio.

¿Cómo caracterizar a Madruga el locutor?

“Yo era un locutor sencillo, yo nunca me destaqué grandemente en la profesión.

Yo amaba a Cadena Habana, la amaba porque esa era la planta que a mí siempre me gustó. Por su música, sus locutores y así hay que catalogarme como un locutor sencillo. ”

Jesús Ángel Madruga López, Premio Nacional de la Radio por la obra de Toda la vida. Un legado palpable de la locución en Radio Cadena Habana.

Por Yeline Osorio.


Radio Cadena Habana: tradición e historia

$
0
0

El radialista Pedro Norat Soto habla de la CMCH, que rescató su perfil musical hace cinco años

Al principio, cuando se dialoga con Pedro Norat Soto, destacado periodista de la emisora capitalina Radio Cadena Habana (CMCH), las palabras parecen necesitar cierto empuje para animar la idea.

Pedro Norat Soto, destacado periodista de la emisora capitalina Radio Cadena Habana (CMCH)

Pedro Norat Soto, destacado periodista de la emisora capitalina Radio Cadena Habana (CMCH)

Sus frases aterrizan de manera muy directa, clara, concisa. No parecen responder a interrogantes de amplio alcance; y se impone entonces hacer gala de un profesionalismo gigante para obtener un dato, una opinión o, al menos, una velada sonrisa.

Pero a medida que la conversación empieza a transitar por causes más confiados, el veterano de la información luce más cómodo en el asiento, escucha con interés y mira fijamente al interlocutor.

Es a veces complicado entenderse de manera experta e íntima con aquellos que conocen los vericuetos de la profesión periodística. Sin dudas, suele imponerse cierto reto a la hora de trabajar.

Mas, lo cierto es que se llega a un acuerdo tácito, donde todo parece olvidarse, y sólo resalta el interés del interrogatorio: conocer un poco sobre su trayectoria en la emisora, y los nuevos desafíos del medio tras el rescate del perfil tradicional del medio hace cinco años, abocado eminentemente al mundo de la música cubana.

Sin mucho preámbulo, Norat asegura que comenzó en CMCH, la emisora de música cubana, en 1999, cuando todavía era la planta matriz de la antigua provincia de La Habana.

Con una experiencia previa en Radio Güines, el periodista dirigió el espacio Habana 19, muy extensa y de mucha antigüedad, que le sirvió de escuela para profundizar los conocimientos de dirección adquiridos hasta ese momento.

Ahora se siente satisfecho con estar al frente de la revista informativa Mirador de La Habana, que ha impuesto un nuevo método de trabajo en los últimos cinco años, debido su carácter ampliamente cultural.

“Tuvimos que acortar la estructura de la revista. La idea inicial era ofrecer noticias sobre música, pero luego se amplió el diapasón. Ahora hacemos una revista informativa cultural que nos ha permitido cambiar el tipo de fuente informativa. En este sentido, nos resulta mucho más fácil porque están más concentradas en la capital.

“Nos ha permitido interrelacionar con músicos y artistas cubanos muy profesionales. Aquí han estado Eliades Ochoa, Elito Revé, Manolito Simonet, César Pedroso…Y Silvio Rodríguez se ha alegrado muchísimo del rescate del perfil tradicional de la emisora”, resalta.

Sobre este aspecto, Norat señala que después de un período de tiempo dedicado a abordar el más amplio quehacer de la antigua provincia de La Habana, la CMCH volvió a su perfil histórico desde que fuera creada en 1940 con el propósito de ser una emisora musical.

“Rescatar ese camino era una demanda insatisfecha y me parece muy justo que se haya hecho. Nuestro medio comenzó siendo de gran audiencia y en él debutaron figuras prominentes como Omara Portuondo.

“Este paso ha sido la reparación de una injusticia que se había cometido por necesidad. Pienso que es un derecho recuperado. Estamos en condiciones de seguir por este camino y demandamos convertirnos en una emisora de alcance nacional para ser realmente la emisora de la música cubana”, destaca.

Volver a las raíces impone siempre un reto, y más aún cuando ya se han adquirido ciertas rutinas productivas y los reporteros se han adecuado a fuentes o sectores específicos. No obstante, el deseo de reinventar la historia y seguir marcando pautas es lo que impulsa a ese colectivo y, en especial, a Pedro Norat.

“Aquí ha habido que transformarlo todo, incluida la programación. Por ejemplo, Habana 19 era un programa informativo que abordaba diferentes aspectos de la realidad, desde la agricultura hasta el comercio, pasando por el parte del tiempo y los deportes. Todo eso tuvimos que modificarlo.

“La mayor parte de nuestra programación actual es musical. En el caso de los noticieros incluimos algunas informaciones de otras manifestaciones culturales y cuestiones de impacto nacional que no podemos dejar al margen”, precisa.

A pesar de la satisfacción alcanzada hasta ahora, Norat entiende que siempre quedan cosas por hacer y aspectos en los que se podría mejorar.

“Nuestro mayor problema es el proceso constructivo en que nos encontramos. Estamos transmitiendo desde una cabina en Radio Rebelde, aunque nos atienden muy bien.

“Tenemos muchas limitaciones para llevar artistas, y al público que participa se le dificulta la entrada. Eso no nos permite hacer el máximo pero nos compromete a hacer un mayor esfuerzo para lograr una programación decorosa y que nuestra gran audiencia quede satisfecha.

“Radio Cadena Habana ha tenido una tradición por más de setenta años y considero que podemos seguir siendo no solamente tradición e historia, sino presente y futuro de la radio cubana”, afirma el realizador radial.

Escrito por: Sundred Suzarte Medina

(Tomado de EnVIVO, revista cubana de RADIO Y TELEVISION)

Las instituciones deben vernos como la emisora de la música cubana

$
0
0

Grisel Chirino resalta la necesidad de promover el perfil tradicional de Radio Cadena Habana

Hace cinco años, la destacada periodista Grisel Chirino, de Radio Cadena Habana (CMCH), se sintió un poco escéptica cuando la emisora regresó a sus derroteros tradicionales y reasumió el perfil musical que tenía cuando se creó en 1940.

Grisel Chirino, destacada periodista de Radio Cadena Habana (CMCH)

Grisel Chirino, destacada periodista de Radio Cadena Habana (CMCH)

Después de varios años como subdirectora y reportera de una emisora que ya basaba su programación en propuestas variadas, con énfasis en cuestiones agrícolas de la antigua provincia de La Habana, el retorno al perfil tradicional le imponía una dosis de replanteos profesionales y una búsqueda de nuevos caminos que no enturbiaran su trayectoria laboral al servicio de la información.

La profesional de la palabra pensó por un instante en la cantidad de noticias que podrían deducirse del mundo de la música, en tanto las coberturas se quedarían, quizás, reducidas a búsquedas sobre lo mismo, una y otra vez.

Pero el tiempo se encargó de demostrarle que el diapasón musical cubano es muy amplio y que siempre “hay tela por dónde cortar”. Ahora se siente satisfecha con su función como redactora – reportera del sitio web de la emisora, colabora con los programas informativos y escribe para otros espacios como Señal Habana.

Además, forma parte del Consejo Editorial del Departamento Informativo, integra el Consejo Artístico y está en la Comisión de Calidad. A pesar de que reconoce limitaciones que impiden óptimos resultados, considera que Radio Cadena Habana tiene el potencial suficiente para seguir mejorando su trabajo.

“Reasumir este perfil fue algo realmente brusco y todos teníamos cierto temor. Inicialmente pensábamos que llegaría el momento en que no tendríamos de qué hablar y en realidad no ha sido así. La música cubana es infinita, y no me refiero solamente a la que se está haciendo en estos momentos, sino también a aquella que está olvidada y tratamos de rescatar.

“Las investigaciones nos han demostrado que hay muchos cantantes, músicos y compositores desconocidos; y nosotros nos hemos encargado de traerlos de vuelta”, destaca.

Para Chirino, el rescate del perfil tradicional ha permitido la reafirmación del sello fundacional de la emisora y se corresponde con las aspiraciones de muchos oyentes que pedían que el medio volviera a ser lo que fue desde el principio.

“El cambio no fue tan fuerte para la audiencia, aunque la gente lamentó que el programa Entérese, una revista de facilitación social, variara el contenido y sus objetivos principales. Nuestros oyentes no recibieron eso con mucho agrado, pero al cabo de los dos años ya estaban acostumbrados al nuevo formato y actualmente es uno de los espacios con mayores índices de audiencia en la emisora”, señala la periodista.
Desde el 2011, CMCH ha tenido que reacomodar la programación y convertir la parrilla en un menú de ritmos y sonoridades. Permanecieron algunos espacios como Musicales Habana, con un historial de éxitos dentro de la emisora; pero la mayoría de ofertas tuvo que rehacerse completamente.

“Nuestra programación abarca ahora solamente lo relacionado con la música cubana. No abordamos la música extranjera y tratamos de que todos los géneros estén presentes, desde una rumba o un bolero, pasando por el rock o el reggaetón.

“Las encuestas que se han hecho han arrojado resultados muy favorables y el nivel de correspondencia de los oyentes es elevadísimo. También nos sentimos a gusto con el reporte de sintonía que se hace de manera interactiva en los programas.

“La gente está muy contenta con la mayoría de los espacios, aunque reconocemos que algunos tienen deficiencias y hay que mejorarlos. Todavía tenemos una programación bastante nueva y solamente la práctica hará que las cosas salgan mejor”, puntualiza.

Según la reportera, algunos aspectos no han podido superarse en estos últimos cinco años: todavía ciertas instituciones no reconocen plenamente que CMCH es la emisora de la música cubana. Es necesario, destaca, seguir trabajando fuertemente en la promoción del perfil.

“Se supone, por ejemplo, que la mayor cantidad de obras en concurso en el Cubadisco llegaran a esta emisora con determinado tiempo de antelación para divulgarlas. Eso no sucede así.

“Como periodistas cubrimos el evento, pero sería muy provechoso poder radiar esos temas analizados por el jurado, para que el pueblo los vaya conociendo. Nosotros solíamos hacer remotos en vivo desde el Cubadisco, cuando aún no éramos la emisora de la música cubana. Eso tampoco se está haciendo.

“Es importante, además, mejorar la calidad del transmisor, pues muchas personas no reciben la señal con claridad y se les imposibilita sintonizar con éxito la 99.9 de la FM.

“Por otra parte, no somos una emisora nacional, sino provincial. Nos escuchan en La Habana y en algunas zonas aledañas. Por tal razón, no podemos cubrir eventos que suceden en otras provincias. Creo que ese es un aspecto que debe resolverse con el tiempo, contando siempre con la visión amplia de la Radio Cubana”, concluye Chirino.

Escrito por Texto y fotos: Sundred Suzarte Medina

Radio Cadena Habana es una emisora para respetar

$
0
0

Destaca el locutor René González Dussac, a propósito del rescate del perfil tradicional de CMCH hace cinco años

Lo confieso sin reparos ni ambages: René González Dussac, el reconocido locutor de Radio Cadena Habana (CMCH), posee una extraña energía en el verbo que se imbrica de manera misteriosa con cierto placer difícil de decodificar cuando habla de una emisora que ha sido su segundo hogar por más de cuarenta años.

René González Dussac

René González Dussac, reconocido locutor de Radio Cadena Habana (CMCH)

A cada pregunta responde como si la cabina no se alejara de él: la voz parece no ceñirse a un simple interrogador y hace como si le hablara, una vez más, a miles de radioyentes.

La pasión le domina el pensamiento, o las ideas se llenan de pasión. Cualquier variante es posible; pero, además, creíble. Es improbable hablar de la historia de la CMCH sin tener en cuenta las anécdotas de este impresionante profesional al cual no le tiembla el labio cuando pone palabras al aire y defiende su criterio como verdades que se escudan tras muchos años de vocación.

En declaraciones a esta publicación, González destacó que se han convertido nuevamente en la emisora de la música cubana, y este paso ha sido del agrado de los músicos y del pueblo en general.

“Transmitimos desde las seis de la mañana hasta las doce de la noche, y hacemos el mejor esfuerzo por llevar lo mejor de la música a nuestros oyentes”, precisó.

Junto con Virgen Ojeda, el locutor conduce Musicales Habana, la revista fundamental que se transmite de una y media a cinco de la tarde. Se trata de un espacio con secciones muy variadas y entrevistas a especialistas destacados.

Además, González está al frente de Recordando, un programa que inicia las transmisiones de la emisora y ofrece temas musicales de las décadas del cuarenta hasta el ochenta del siglo pasado.

Para este especialista de la comunicación, Radio Cadena Habana juega un papel importante en la difusión del baile nacional cubano, pues Danzón Cuba pone a disposición de los amantes de este género lo mejor de esta música y promueve el trabajo de los artistas jóvenes.

“Pienso que nuestro público está contento con nuestra programación. Es nuestro compromiso perfeccionarla y satisfacer el gusto popular, pero también debemos enseñar a escuchar buenas melodías.
“No estamos en contra de determinadas manifestaciones o estilos, pero tratamos de fomentar las propuestas que posean buena letra y abarcamos diversos géneros. Podemos incluir, inclusive, un reggaetón que no sea tan agresivo.

“Lo mejor para mejorar nuestro trabajo es el aprendizaje. Es importante que los trabajadores de acá se sientan identificados con la música para obtener buenos resultados”, señaló.

Para González, es una lástima que la emisora no tenga un alcance nacional ni disponga todavía de audio real por Internet. No obstante, aseguró que es un deber luchar por estas demandas, en tanto CMCH tiene mucha historia porque grabó clandestinamente la Marcha del 26 de julio.

“Ese suceso es trascendental. Dentro de la emisora había una célula muy fuerte del Movimiento 26 de Julio y ese himno lo grabó el cuarteto de Carlos Faxas.

“Además, esta fue la primera emisora que entrevistó en 1955 a Fidel Castro y a los moncadistas cuando arribaron al puerto de Batabanó tras la amnistía. Por tanto, Radio Cadena Habana es un medio para respetar por su historia revolucionaria y su atractivo perfil”, concluyó el locutor.

Escrito por Texto y foto: Sundred Suzarte Medina

Wilma Alba Cal en exclusiva para Radio Cadena Habana

$
0
0

La destacada compositora cubana Wilma Alba Cal (natural de la villa habanera de Guanabacoa), estrenará el próximo 2 de julio su obra Canción de los niños durante la gala clausura del 12 Festival Internacional Corhabana, en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba.

De su labor para la citada pieza dialogó la talentosa joven en exclusiva con Radio Cadena Habana,  para revelar pormenores de lo que será un singular hecho cultural en nuestro país.

Wilma Alba Cal. Tomada de Internet.

Conocíamos desde hace algún tiempo de su dedicación a esta obra y que por sus peculiaridades continuaba perfilando detalles necesarios. Al fin está lista.

¿Logró todo lo que se propuso desde un inicio?

No es menos cierto que ha sido muy trabajosa, de ahí el tiempo transcurrido para realizarla, pero estoy feliz.

Nos tiene acostumbrados a sus composiciones para coros, sinfónicas, obras de teatro, música electroacústica, documentales y otros audiovisuales, pero:

¿Es la primera vez que une estas dos facetas del coro y la banda sinfónica en una sola obra?

Sí, de hecho grandes maestros como Guido López Gavilán, Roberto Valera, Beatriz Corona, tienen obras para orquesta sinfónica y coros, no sé si han incluido niños, pero en mi caso, es la primera vez que lo realizo y siempre lo ideé para esas variadas cantorías infantiles que se multiplican por la ciudad, y precisamente esta edición de Corhabana era el mejor momento para el estreno, por estar dedicado a los más jóvenes.

Aunque la pieza incluye varios momentos, usted ha declarado haberla dedicado a la desaparecida trovadora Teresita Fernández.

No hay dudas que ella marcó a muchas generaciones de cubanos con su música para los niños. Es alguien muy especial que merece mi admiración, mi respeto y he tomado algunos de sus temas y pensando en su hermosa labor, le doy título al primer momento como homenaje a su obra y de ahí el nombre del conjunto estructurado en cuatro partes.

Wilma Alba Cal. Foto de Yariel Valdés González.

Wilma, entre los méritos de esta composición figura el de agrupar otras joyas de la literatura y la música cubanas.

Musicalicé, además, el poema “Plin” de la Premio Nacional de Literatura Nercys Felipe y uno del Ismaelillo, de José Martí, titulado “Sueño despierto”. La cuarta canción no es propiamente pensada para niños, pero es muy conocida y pienso que va a ser bien recibida en esta versión, se trata de “Cuando yo era un enano”, del trovador Silvio Rodríguez.

¿Necesitó de gran precisión al escribir para unos 60 músicos y más de cien niños de las diferentes cantorías de la ciudad?

La escritura de esa obra tiene de particular que cuando se escribe para acompañar a un coro de niños hay que ser muy cuidadoso en no recargar la orquestación, para que las voces se escuchen. En general está tratada la banda a manera de conjunto, explotando todos los timbres de todas las familias de instrumento: saxofones, metales, percusión, trompetas, etc., para lograr los colores de los distintos sonidos.

Aunque Canción de niños tiene solo 12 minutos de duración en escena, ¿a usted le tomó mucho tiempo concebir la obra?

Me ha tomado mucho tiempo fundamentalmente hacer las partes de la banda, porque cada músico tiene una partichela diferente. Una vez que estuvo la obra completa, hubo que distribuir lo correspondiente a los directores de las cantorías que son esenciales en el ensayo para el montaje de las obras.

Casi al despedirnos, Wilma Alba Cal me pidió hacer varios agradecimientos.

Primero que todo el apoyo de la maestra Digna Guerra para la realización de la pieza y su inclusión en Corhabana. Es un privilegio estar en la clausura de un evento de tanto prestigio para la música coral. Igualmente ha sido decisivo el apoyo del Centro de Conciertos y de la Banda Nacional de Conciertos para la parte organizativa de los ensayos.

Por último, esta joven de 27 años, orgullo de la música cubana, agradece a Radio Cadena Habana,  la emisora de la música cubana, estar al tanto siempre para la divulgación de esta obra y de otras de su autoría y aseguró que próximamente tendremos nuevas revelaciones sobre su incesante trabajo como compositora.

Por Katia Camejo Montpeller.

Jesus Angel Madruga: one of Radio Cadena Habana’s anthological voices

$
0
0

Havana, Cuba. – In the midst of dozens of books and a homelikeambiance, this reporter found Jesus Angel Madruga, National Radio Award for his lifetime work.

Enjoying a much-deserved jubilation, he just turned 83 years of fruitful existence. His colleagues of Radio Cadena Habana love and miss him for his loquacity and expertise.

Jesus Angel Madruga.

In spite of the inexorable passage of time, the tone of his voice remains vibrant, as if he was still lavishing wisdom before the microphone.

His ideas flowed very clearly, as he told me of his arrival and ups and downs in RCH, the current Cuban music’s radio station:

“I began in theater, but then I thought I would try the world of broadcasting. Nelson Moreno de Ayala, a workmate very dear to me and to everyone else in the radio, discovered me when he told me:“you are a natural and I’m going to make a broadcaster out of you.” Then I went to an old house in Cerro, where they were making voice auditions, was accepted and I began broadcasting.”

How did you join Radio Cadena Habana?

“I got to Radio Cadena Habana long after, because I worked in Radio Encyclopedia for many years. When that radio station was founded (December 7 1962), the announcers were Hector Fraga, Moreno de Ayala, Naranjo and Aida Marrero, the only female voice that Encyclopedia had in that moment.  I started broadcasting there.

Hector predicted that the radio station would be famous, and so it happened.”

I began to work as speaker in Radio Encyclopedia until they decided to use only female voices. That’s when Radio Encyclopedia was over to me. (He smiled)

When the relocation came, I said: I want to go to Radio Cadena Habana, because it was the station I liked since it was in Prado Ave. I always followed it, because it had good speakers and for its music; the good Cuban music of all times.

So I was sent to Radio Cadena Habana.”

Already in Radio Cadena Habana, you were the host of a program for which you actually wrote the script: “Recordando.”How was the idea born?

“Recordando” was born, because I always liked music from the past. In fact, I would not say music from the past; I’d say music of all times, because such music never dies. So I began to write the script for that program, something I did with tremendous ease.

I sat down at the typewriter and that was it. When I went to the radio station, I carried the scripts without any further information. The rest of the knowledge was here, in my mind.”

In your years as abroadcaster, which names do you remember that made contributions to your career?

“Well, first of all Moreno de Ayala did much. Every time we came across in the street, which was quite often, he used to say, “Heyyyy, you hit the jackpot with that program, it’s a true blockbuster. And then I answered: It’s nothing to write home about; I just recollected the music I used to hear when I was a boy, Cuban music.

It was Cuban music, sung by artists that became popular here; who were so many. We used all that music in the program.”

What positive impact left on you the time in Radio Cadena Habana?

“Well, the positive thing is the fact of being able to write radio scripts, because every time I broadcasted I wrote the texts of the program “Recordando.”

After Radio Cadena Habana, what was the next stage in your professional career?

“There was none. I retired when I was still in Cadena Habana and now, at 83, I am devoted to my books as you can see. There are hundreds of books everywhere and all I do is read and search for more.”

Please, a message for the youth that begins in broadcasting

“Well, the message I could give to the youth that begin in broadcasting is that they take good care of it and they shouldn’t do it just for the sake of it.

Take good care of broadcasting and whenever you are going to do it, remember you are doing something that requires full concentration and the use of all your cultural knowledge. Otherwise, you’ll never be good a broadcaster.

Furthermore, you must work every day to improve that cultural knowledge in the radio.

How would you characterize Madruga, the broadcaster?

“I was a simple broadcaster. I never stood out much in the trade.

I did love Cadena Habana. I loved it, because it was the radio station that I always liked, for its music, for its speakers and that’s how I must be regarded, as a simple broadcaster.”

By Yeline Osorio

Translated by Pedro A. Fanego

Colombianos atrapados en las redes del bolero

$
0
0

Luis Ernesto Rodríguez Hincapié es de la ciudad de Cáliz, en Colombia, y trabaja en una emisora radial en la Universidad el Valle, una de las Altas Casas de Estudios más importantes de la parte occidental de esa nación,  ubicada en la región noroccidental de América del Sur.

Luis Ernesto Rodríguez Hincapié

Luis Ernesto Rodríguez Hincapié. Foto: María Regla Figueroa Evans

Allí colabora en el programa “Aires del recuerdo”,  en el cual el Bolero tiene un espacio por ser evocador, encerrar y transmitir amor,  felicidad, y desventura, junto a  una sonoridad hermosísima.

La idea del espacio, según comentó a Radio Cadena Habana (RCH), tiene su génesis en la necesidad de transmitir a las actuales y futras generaciones de colombianos el encanto de este género, que es parte del patrimonio musical cubano.

“Aires del recuerdo” es un espacio radiofónico en la que el bolero rememora épocas pasadas, en voces de connotados interpretes cubanos y de otras regiones de Latinoamérica, durante dos horas  de duración.

David Zabala Núñez, profesor de la universidad del Valle es también colaborador de “Aires del recuerdo”, Afirmó a RCH que el bolero se conoció en Colombia por las décadas del 30 y el 40 del pasado siglo, ganándose la preferencia de  los colombianos.. En muchas ciudades del país, apuntó, se hacen simposios, festivales, y concursos de Bolero.

Ante la pregunta: ¿Cómo nace la idea de incluir el bolereo cubano en la  programación radial de la universidad? Zabala reveló:

David Zabala Núñez

David Zabala Núñez. Foto: María Regla Figueroa Evans

Por el amor que se le tiene al género. Y esta emisora no es la única. Porque en Colombia hay una planta radial que transmite boleros 20 horas diariamente. Como es algo que está pegado al sentido de pertenecía del colombiano, en cuanto tuvimos la oportunidad de hacer este proyecto de radio en la universidad, nos dimos a la tarea de difundir la canción romántica a través de grandes boleristas cubanos, como Benny Moré, Miguelito Valdés, Roberto Ledesma, Orlando Contreras y  Orlando Laserie, entre otros.

Tanto Luis como Zabala estuvieron en la 26 edición del Festival Internacional Boleros de Oro y manifestaron su complacencia al escuchar en Cuba boleros desconocidos de elevada calidad que hoy se difunden en la Isla.

En su periplo por La Habana, Zabala y Luis Ernesto disfrutaron de la música del Conjunto Arsenio Rodríguez, en el espacio cultural “Jelengue”, ubicado en los estudios de grabación de la EGREM,  al respecto dijeron “El Conjunto tiene una calidad extraordinaria, y un elevado profesionalismo, muy bien conducido por su director el bajista José Dumet Montero, quien mantiene la línea melódica con la que inició el conjunto en la década del 40, bajo la batuta de Arsenio Rodríguez.

Luis Ernesto Domínguez Hincapié y David Zabala Núñez, felicitaran al pueblo cubano que defiende sus tradiciones más patrimoniales y afirmaron que en Cuba la frase “El Bolero nunca morirá”, no sòlo es un eslogan, es una realidad, tan tangible que se toca con las manos.

Por María Regla Figueroa Evans.

Retamar: Hechizado por la Casa de las Américas

$
0
0

Roberto Fernández Retamar, reconocido como poeta, ensayista y promotor cultural, fue  acreedor en 1989 del Premio Nacional de Literatura, por la fecundidad de su obra.

Roberto Fernández Retamar, reconocido como poeta, ensayista y promotor cultural

Dialogar con el Presidente de Casa de las Américas, es un alto honor para Radio Cadena Habana, dadas las disímiles funciones que ocupan el preciado tiempo de este cubano sin par.

Ya es casi imposible pensar su vida fuera de esa institución cultural, porque la memoria siempre le entrega imágenes sempiternas:

Lo más significativo de Casa de las Américas es Haydee Santamaría, nuestra eterna guerrillera, fundadora de la institución. Fue y sigue siendo el alma de la Casa. Está siempre ahí con nosotros, en cada decisión, en cada proyecto.

Fue una maravilla y un privilegio para mí trabajar durante 15 años bajo su conducción.

¿Cuánto le aporta Casa de las Américas al intelectual y al hombre que es Roberto Fernández Retamar?

Yo empecé a trabajar  allí muy temprano, en 1959, pero fui nombrado diplomático en Francia por el Canciller Raúl Roa, cumplí esa tarea y no regresé a la Casa hasta 1965, cuando comencé a dirigir la Revista de la instalación. Como se dará cuenta a mis 81 años, la mayor parte de mi vida la he dedicado a Casa de las Américas.

¿Cómo usted valora la actual acogida que tiene en las nuevas generaciones de latinoamericanos el Premio literario Casa de las Américas?

Es revelador que a 57 años de creado, cada vez aumenta el número de participantes, cada día se fortalece y adquiere mucha simpatía entre los nuevos escritores de la muy bien nombrada por José Martí: Nuestra América

No obstante sus múltiples responsabilidades gubernamentales, Retamar es un apasionado de la literatura. De ahí que logramos acercarnos a los comienzos como poeta y su voz grave y segura nos impacta tanto como su excelente memoria:

Ahora se cumplen 66 años de que fuera publicado mi primer cuaderno de poesías “Elegía como un himno”, dedicado a Rubén Martínez Villena, figura extraordinaria de nuestra historia, de nuestra política, de nuestra literatura, de nuestra vida.

Ese primer poema es mi preferido, gracias a él fui considerado poeta. En mi casa había retratos de Rubén Martínez Villena, Antonio Guiteras y Julio Antonio Mella, jóvenes insignes de esta etapa revolucionaria, esenciales de la historia cubana y, por tanto, de mi vida.

Roberto Fernández Retamar nos agradeció por este diálogo, al igual que Radio Cadena Habana se siente privilegiada por esta entrevista con un intelectual esencial en Cuba y Latinoamérica, a quien le deseamos muchos años de salud para que nos siga irradiando sabiduría.

Por Katia Camejo Montpeller.


Gladys Pérez, siempre a la derecha de Polo Montañez

$
0
0

La historia de la música popular cubana tiene nombres imprescindibles como el de Polo Montañez. Y por eso todo lo que se relaciona con su vida y obra nos los devuelve. Tal es el caso de Gladys Pérez Reyes, quien siempre cantó junto a él.

Hemos tenido la dicha de conversar en exclusiva con la única voz femenina del grupo de Polo Montañez, desde su surgimiento y reincorporada ahora a ese colectivo.

Gladys Pérez, cantante del Grupo de Polo Montañez

Gladys Pérez, cantante del Grupo de Polo Montañez

¿Cuánto tiempo cantó usted junto al guajiro natural?

Trabajé mucho junto a él: primero 4 o 5 años. En mi adolescencia en festivales y en una agrupación que él tenía que se llamaba Sorpresa. Después en otra que se llamaba Cantores del Rosario y que por un problema de marketing se le cambió el nombre por el de Polo Montañez.

¿Cómo asumió la ausencia de un hombre que fue clave en su formación profesional?

Había un gran magnetismo profesional con él. Ha sido mucho el dolor ante la abrupta pérdida y muy grande el esfuerzo realizado por mí para volver a ocupar el lugar que él siempre me dio, pero ahora sin su presencia. Es una deuda que tenía con Polo. Me separé un tiempo del grupo y miraba a mi izquierda y no lo veía a él y todavía me sucede, pero he ido sobreponiéndome paulatinamente, con la ayuda de todo el colectivo que somos una gran familia. Aunque, le soy sincera: para mí él está siempre a mi izquierda.

¿Cómo es el empaste con la nueva voz líder de la agrupación para que no decaiga el prestigio del grupo de Polo Montañez?

Yosleny Chirino es un excelente cantante. Al principio nos preocupó el empaste de las voces, pero lo hemos logrado muy bien. Estoy muy contenta, porque puedo contar siempre con él.

Gladys Pérez creció escuchando música campesina en ese paraíso del occidente cubano denominado Las terrazas.

¿Tiene familiares u otras personas que hayan influido en ser la gran cantante que es hoy?

A mi abuelo todos le decían Chencho y tocaba un tres precioso. Y mi papá se llamaba Evangelino y fue el que enseñó a Polo a tocar el tres. Tengo, además, una especie de deuda con la familia Veloz. Dicen las personas que me ven cantado que hago un gesto que me parezco a Coralia Fernández.

Creo que todo lo que sé lo aprendí de ellos.

Sabemos que una de las causas que la alejó por un tiempo de los escenarios fue su embarazo, ¿qué edad tiene su hijo?

MI hijo tiene 16 años, es músico, percusionista. Ya está tocando en un grupo musical en Artemisa. Es una lástima que no se hayan conocido él y Polo porque a raíz de la muerte de este, fue que salí embarazada. Quizás eso fue un regalo. Me quitaron una cosa y me dieron otra muy querida también.

Gladys Pérez revela que también siempre compuso, pero solo ahora ha decidido que se canten sus temas.

Con esas canciones tan lindas de Polo, me daba un poco de vergüenza colocar una pieza mía ante “Flor pálida”, “La palomita”. Él me decía que las mías estaban bien, pero no me decidí hasta ahora. La musa te baja y ahí es cuando salen. Ya tengo algunos temas incluidos en el repertorio como son Llegará y Para dejar de amarte.

La tristeza pudiera ser un aura para los integrantes del grupo de Polo Montañez, quienes se consideran una familia.

¿Cómo les recibe el público en cada actuación?

No dudo que hay siempre algo de nostalgia, pero hay un compromiso muy grande con él y con muestro pueblo. En definitiva eso nos devuelve la alegría y no hay dudas de que el grupo de Polo Montañez sonara por mucho rato.

La emisora de la música cubana le agradece estas palabras tan emotivas, que confirman porque Gladys Pérez siempre ha tenido a Polo a su izquierda.

Por Katia Camejo Montpeller.

Manolo Micler: optimista por el desarrollo de la cultura folclórica cubana

$
0
0

Manolo Micler, Director General del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, declaró que uno tiene que reconocerse, reconocer sus ancestros, reconocer sus raíces, reconocer donde uno nace, para entonces poder enfrentar con mejores armas lo que nos depara el porvenir.

Manolo Micler

Manolo Micler, Director General del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba. Foto:Petí

En entrevista exclusiva para Radio Cadena Habana, habló sobre sus comienzos en el conjunto, fundado en 1962 por el etnólogo cubano Rogelio Martínez Furé y el coreógrafo mexicano Rodolfo Reyes.

¿Cómo recuerda sus primeros años en la compañía?

En 1966 entré como bailarín. Me desarrollé como ensayador y profesor de algunas manifestaciones populares y folclóricas. En 2004 soy designado Director Artístico General del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba.

En el país no había una institución capaz de recoger todas las tradiciones creadas por nuestro pueblo y llevarlas a la escena con las exigencias más modernas del teatro.

La labor del colectivo no ha sido solamente la presentación de espectáculos, sino de investigar, de rescatar todas esas tradiciones creadas por nuestro pueblo.

¿Se siente feliz con lo alcanzado en estos años?

Todas las personas tenemos oculto nuestro talento, lo que a veces uno no encuentra la manera de desarrollar todas esas potencialidades. A mí se me dio la posibilidad de codearme con personalidades, artistas, y a pesar de yo no ser una persona de estudios académicos, me siento realizado porque he podido hacer lo que he querido hacer.

Conjunto Folclórico Nacional de Cuba

Conjunto Folclórico Nacional de Cuba

¿Cómo es la formación de los cantantes, percusionistas y bailarines?

En el caso de los bailarines son egresados en su mayoría de las escuelas de arte, sin embargo, no existe escuela para cantantes y percusionistas cubanos, por que estos se forman por tradición familiar. El arte del tamboreo cubano es muy difícil, son ellos los que enseñan tanto la percusión como el canto folclórico. Aunque ya existen jóvenes incorporando estos conocimientos, poco a poco, llevados de la mano de los más experimentados.

Aun es insuficiente la divulgación de lo que hace la compañía y el hecho redunda en que los artistas folclóricos no sean muy conocidos.

¿Para usted es determinante el rigor del estudio para que las coreografías se desarrollen a partir de una danza original?

Por supuesto que la superación es constante, pero no descarto lo inestimable de la innovación. Tuve la idea de no desechar a ninguno de los bailarines que físicamente no podían estar en la escena. Ellos contribuyeron al desarrollo de las nuevas generaciones.

Micler, usted ha dicho que el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba no es un museo, ¿lo ve como un acontecimiento que cambia junto a la vida del pueblo?

Efectivamente, porque nosotros no hacemos folclor, el folclor lo hace el pueblo. Hacemos proyecciones teatrales inspiradas en estas manifestaciones folclóricas. Cuando se camina por La Habana, en cualquier patio o esquina, es posible encontrar un toque de santo o una rumba. Y eso es una suerte para nosotros.

Y mientras nos despedimos agradecidos de este maestro de la danza, sentimos confianza en el futuro prometedor de la cultura cubana, que tiene raíces ancestrales tan fuertes que nada ni nadie podrán destruir.

Por Katia Camejo Montpeller.

Juan Piñera: la UNEAC es el horcón de la cultura cubana

$
0
0

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) arribó a su cumpleaños 55.

Juan Piñera

A propósito el compositor y pianista Juan Piñera, vicepresidente de la Sección de música  de esa institución, dijo a Radio Cadena Habana que la UNEAC da continuidad  histórica a la tradición cultural y musical cubanas, que se afianza: desde los aborígenes, la llegada de los conquistadores y los negros traídos del África.

Enriqueciéndose con las luchas libertarias y el pensamiento de notables cubanos, entre ellos el más grande de todos, José Martí.

¿Cómo se reafirma esta tradición en el siglo 20?

Con las vanguardias artísticas en la música,  representada por los Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla.

¿Cuál es el antecedente más cercano a la UNEAC?

En los años 50 del pasado siglo se fundó la Sociedad cultural Nuestro Tiempo, que es el modelo que después siguió la UNEAC, porque aglutinaba a músicos, escritores, cineastas, artistas de la plástica y a investigadores.

Fue presidida por el músico cubano Harold  Gramatges.

Al triunfar la Revolución Cubana esta sociedad de franca tendencia antiimperialista y progresista dejó de existir, precisamente porque surgía la UNEAC, con el mismo modelo aglutinador, desde la diversidad estética. A 55 años de creada nuestra institución, no solamente  salvaguarda el patrimonio cultural y musical cubanos, lo promueve y difunde.

¿Cómo establece la Unión Nacional de Escritores y Aristas de Cuba sus vínculos con la enseñanza artística?

Parte de lo mejor de nuestros miembros se dedican a desarrollar sus carreras pero también a enseñar a las nuevas promociones.

Es por eso que hace un tiempo surgió un frente de pedagogos nucleados en la UNEAC, vinculados a la enseñanza artística en los tres niveles. El elemental, medio y el superior.

Para nosotros es muy importante tener músicos de elevada cultura, pues mientras más cultos sean con más fuerza la UNEAC podrá enfrentar la llamada intromisión cultural, muchas veces de dudosa calidad y el intrusismo profesional. Debemos luchar con lo mejor para eliminar lo que No sirve.

¿De qué herramientas se vale para influir en la labor artista desde  la comunidad?

La UNEAC tiene ciertos acercamientos con la Asociación Hermanos Saiz y con el movimiento de Artistas Aficionados, vinculados a las Casas de cultura de todo el país. Trabajamos con estas personas y  estimulamos el contacto con ellos y sobre todo con la familia, pues sin hacer concesiones debemos elevar el nivel cultural de la sociedad.

Agradezco a Radio Cadena Habana la entrevista, porque en estos 55 años la UNEAC con los medios de comunicación han jugado un papel protagónico.

Por María Regla Figueroa Evans.

Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 20 años de fecunda existencia

$
0
0

En este 2016 el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau celebra 20 años de fecunda trayectoria a favor de la poesía, la trova y el arte en general.

Con su creador y director, el intelectual Víctor Casaus, conversó en exclusiva Radio Cadena Habana.

Usted ha demostrado ser un apasionado de la trova y un luchador incesante por salvar lo mejor de esta.

¿Esa es una de las razones primeras del centro?

Considero que la trova es una continuidad del trabajo que la institución realiza por la vía del sonido, la música, la poesía. Y por eso es tan importante para el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, que se fundó a finales de 1996. Al año siguiente hicimos un concierto inicial con el nombre que hoy lleva el programa televisivo A guitarra limpia.

Ese encuentro en el Teatro Nacional de Cuba permitió la coincidencia de trovadores de diferentes generaciones. Estuvo Sara González, Vicente Feliú, y otros que entonces eran muy jóvenes.

¿Para usted este espacio es esencial para promover a los que comienzan en cualquier punto de la nación?

Así es desde que en 1998 inauguramos los recitales. Por ahí han pasado todas las generaciones y tendencias de la Nueva Trova. Se realizan en el conocido Patio de las Yagrumas de este centro, ubicado en la Calle Muralla No. 63, en la Habana Vieja.

El espacio tuvo el apoyo de los fundadores del Movimiento de la Nueva Trova: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Sarah González, a quienes les entregamos allí el Premio Pablo, que otorga la institución.

Y es una alegría que la generosidad de esa generación y de las sucesivas tenga continuidad en los más jóvenes. Y todos convergen allí porque han creado un espacio propio dentro de la cultura.

¿Entonces para la promoción ustedes siguen una línea ética y estética?

Nos caracteriza algo que es el respeto por la creación artística de los demás.

Para nosotros lo principal es notar que el trovador intenta tener calidad en su trabajo. Eso es fundamental, respetar a todos por lo que son y por lo que pueden llegar a ser. Cuando los grandes de hoy comenzaron, cantaban en los parques, junto a los amigos y no se sabía que iba a pasar.

Dar la oportunidad es lo que nos parece importante.

¿Otra de las funciones es promover el arte y los libros?

Para nosotros ha sido otro gran proyecto promover el arte digital que hacen muchos jóvenes actualmente. Y en tercer lugar, tenemos una editorial nombrada Ediciones La memoria para que queden los textos. Dividida en varias colecciones: Palabras de Pablo, que publica las obras completas del intelectual y periodista revolucionario que fue Pablo de la Torriente Brau, la denominada A guitarra limpia, una dedicada a colecciones de arte, entre otras. Así todo lo que hace el centro queda por escrito.

La labor de promoción en estos 20 años tiene el agasajo popular, mediante actividades que tienen lugar en toda la isla.

A Víctor Casaus le deseamos éxitos en sus proyectos personales y del Centro Pablo, en sus 20 años de fructífera existencia para la cultura cubana.

Por Katia Camejo Montpeller.

Adelaida de Juan: el arte de enseñar a valorar el arte

$
0
0

Ejercer el magisterio es una de las maneras más hermosas de enseñar y aprender. La Doctora en Filosofía y Letras Adelaida de Juan ha recorrido un largo y fecundo camino en la enseñanza artística cubana.

Radio Cadena Habana tuvo la oportunidad de dialogar con la distinguida pedagoga de varias generaciones acerca de algunas de esas etapas.

Dra. Adelaida de Juan. Foto Marianela Dufflar.

¿Cómo recuerda sus comienzos en el departamento de Historia del Arte en la Universidad de La Habana?

Creo que he logrado un récord. Llevo allí más de sesenta años. Cuando estudiaba bachillerato, empecé como maestra de escuelas públicas, para entrar a la universidad, que era lo que yo quería.

Un día entré a ese departamento a escuchar una conferencia de la profesora Rosario Novoa, quien luego sería mi maestra, y me quedé para siempre.

Pero usted ha sentado cátedra para varias generaciones, no solamente como magnífica docente en nuestro país, también en otras naciones.

Pues, sí, he tenido otras experiencias como docente, en Francia, España, México, en la antigua Unión Soviética. Igualmente he sido invitada a diferentes universidades e instituciones culturales a impartir conferencias, sobre todo acerca de arte cubano y latinoamericano.

Adelaida, usted a la par de su desempeño como magnífica pedagoga, ha mantenido otra reconocida labor, ¿cuánto considera que le ha aportado su trabajo en la universidad al que realiza cómo crítica de arte?

Creo que ha sido una contribución considerable que me ha permitido investigar en las artes plásticas en general. A partir de esos estudios, he publicado más de una docena de libros en español y en otros idiomas.

Son textos sobre arte cubano y latinoamericano en su sentido más amplio, porque en mi caso considero como artes plásticas no solo las tradicionales. Es decir, que además de la pintura, la escultura y la arquitectura, reconozco como tal al dibujo humorístico, el diseño gráfico y la cerámica. Todas tienen gran arraigo en nuestras culturas y conforman un mundo diverso y muy valioso.

Usted ha declarado que como digna martiana, usa sus mejores armas a la hora de escribir sobre algún tema. ¿Cómo está presente el ideario de José Martí en su obra?

Yo soy una gran lectora y he escrito también sobre el Apóstol de la independencia de Cuba. Él dijo que cuando había algo que no consideraba bueno artísticamente hablando, prefería el silencio. Precisamente ahí es donde entra la profesionalidad del crítico de arte, cuando debo analizar una obra, independientemente de mi gusto estético. Puede que haga una valoración de piezas que nunca exhibiría en mi casa, porque no me agradan para convivir con ellas. Pero también tengo la libertad de escoger a qué temas referirme.

La sabiduría y laboriosidad de esta mujer las ha compartido por igual con la familia que ha creado junto a su esposo, el intelectual cubano Roberto Fernández Retamar.

Adelaida de Juan y Roberto Fernández Retamar.

¿En su opinión, cómo esta unión ha contribuido a la cultura de nuestro país?

Hemos sabido convivir en una atmósfera de ayuda mutua. Nos leemos mutuamente, nos valoramos y criticamos nuestras propias obras. Además, tenemos dos hijas. La menor de ellas es una gran médico, que cumplió misión en África y, luego, ha devenido extraordinaria escritora. Ella es Leidy Fernández de Juan. De ahí que los tres compartimos criterios sobre nuestro trabajo y por eso la casa funciona en alguna medida como lo que José Lezama Lima llamó “un taller renacentista”.

¿Cuáles son los mejores recuerdos de Adelaida de Juan, en tantos años como profesora de Historia del Arte?

Realmente al final de mi vida puedo decir que he tenido grandes logros como profesora. En primer lugar, tengo la enorme satisfacción de haber enseñado a valorar el arte a muchos alumnos, que hoy son personalidades y creadores con destacados aportes a la cultura nacional.

Revisando su extensa bibliografía, encontramos su libro Visto en La Habana.

¿Con el usted da continuidad a una línea de trabajo?

Con este libro completo una secuencia que llevo por décadas sobre arte cubano.

Visto en La Habana vio la luz en el año 2014 y es una colección de ensayos acerca de las principales exposiciones de arte, ocurridas en la capital cubana entre 2005 y 2010 e incluye otros análisis hechos por mí. Es mi valoración de artistas cubanos de este momento y de las muestras recientes que más me han interesado.

Desde Radio Cadena Habana le deseamos éxitos a la doctora Adelaida de Juan en sus nuevos proyectos. A ella le agradecemos por habernos obsequiado parte de su tiempo y por su valiosa obra pedagógica, de grandes aportes a nuestra cultura, que le ha permitido quedarse para siempre en la vida de tantos seres humanos.

Por Katia Camejo Montpeller.

Viewing all 79 articles
Browse latest View live




Latest Images